HATHOR

Puesta en marcha de un huerto hidropónico accesible, automatizado con control remoto para personas con discapacidad intelectual.

Descripción general del proyecto

HATHOR (Hydroponic Automated THerapeutic ORchard) consiste en la creación de un huerto hidropónico accesible y semi-automatizado, diseñado para que las personas con discapacidad intelectual puedan participar activamente en el cuidado de las plantas. El huerto cuenta con sensores de temperatura, humedad y nutrientes, así como con actuadores que regulan el suministro de agua y fertilizantes.

A través de una interfaz accesible en una tableta, los usuarios pueden modificar estos parámetros de forma sencilla e intuitiva. Esta actividad fomenta la autonomía, la autoestima y la adquisición de responsabilidades, al tiempo que proporciona una experiencia sensorial enriquecedora y una conexión directa con la naturaleza.

Para garantizar la accesibilidad, la interfaz de control fue configurada teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios, integrando iconografía clara, pictogramas y opciones de lectura fácil que facilitan la comprensión y la interacción.

Desglose técnico del proyecto

El proyecto HATHOR fue diseñado con un enfoque modular, que permite integrar tecnologías de sensorización, automatización doméstica y software en un entorno accesible y fácilmente replicable.

El jardín hidropónico se instaló en un espacio interior adaptado específicamente para este uso. La estructura consta de un marco de madera de alta resistencia que sostiene tubos de PVC perforados para el cultivo de las plantas. En la base se encuentra un depósito de solución nutritiva conectado a una bomba de presión y a un sistema de válvulas solenoides, que regulan la circulación del agua.

El diseño modular facilita el mantenimiento y la seguridad, mientras que el sistema de ventilación, climatización e iluminación, con lámparas fluorescentes y ventiladores, mantiene condiciones óptimas. Además, los paneles de madera protegen los componentes y favorecen la interacción directa con las plantas, reforzando el aspecto terapéutico del proyecto.

El sistema cuenta con un conjunto completo de sensores y actuadores que permiten monitorizar y regular tanto las condiciones del agua como las ambientales. Entre los sensores del agua se incluyen los de pH, conductividad eléctrica (EC), potencial de oxidación-reducción (ORP) y concentración de sales, así como un caudalímetro que mide el flujo del agua y un sensor de nivel que controla el volumen del depósito. En cuanto a los sensores ambientales, el sistema integra dispositivos para medir temperatura, humedad, presión atmosférica y nivel de CO₂, garantizando un microclima estable. Los actuadores y elementos de control incluyen válvulas solenoides que regulan automáticamente el flujo de agua, ventiladores y extractores para el control térmico y la ventilación, lámparas térmicas y persianas motorizadas que permiten ajustar la iluminación natural. Además, se emplean varios dispositivos IoT de la familia SONOFF (DUAL R3, SwitchMan R5W, 4CHR3, Mini R4 y THR316D) que permiten la automatización y el control remoto de todos estos componentes mediante la plataforma Home Assistant.

Estos dispositivos se encargan de controlar y registrar parámetros como:

  • Condiciones del agua: pH, conductividad eléctrica (EC), potencial redox y concentración de sales.

  • Flujo y nivel: medidores y sensores que garantizan la correcta circulación de la solución nutritiva.

  • Condiciones ambientales: temperatura, humedad, presión y niveles de CO₂.

  • Dispositivos auxiliares: ventiladores, extractores, lámparas térmicas y persianas motorizadas.

  • También incorpora una cámara de vigilancia TP-Link C520WS y un centro de control basado en Home Assistant OS.

    Toda la gestión se realiza a través de la plataforma Home Assistant, que conecta sensores, actuadores y aplicaciones móviles.

    Esta capa permite:

    • Automatizar tareas (riego, iluminación, ventilación).

    • Ajustar parámetros automáticamente según las condiciones ambientales.

    • Guardar y visualizar los datos históricos del sistema.

    • Enviar alertas y notificaciones ante variaciones críticas.

    Las tareas de mantenimiento son simples y seguras, de manera que puedan ser realizadas fácilmente por los profesionales de los centros:

    • Limpieza y sustitución de filtros.

    • Cebado y purgado de la bomba.

    • Calibración trimestral de los sensores de pH y conductividad.

    • Ajuste de la refrigeración del agua en el depósito.

    El sistema identifica quién lo utiliza en cada momento mediante perfiles personalizados con foto, registrando sesiones y acciones para analizar la participación de los usuarios y apoyar el trabajo terapéutico e investigador.

    Se desarrollaron dos versiones de la aplicación móvil accesible:

    • Versión para administradores: permite gestionar todos los parámetros, calibraciones y rutinas, además de ofrecer acceso remoto y visualización en tiempo real.

    • Versión para usuarios: diseñada con criterios de accesibilidad cognitiva, incorpora pictogramas, botones grandes y mensajes de refuerzo sencillos, permitiendo acciones básicas como regar, activar ventiladores o comprobar el estado de las plantas mediante una cámara en directo.

      Equipo de traballo

      • Dr. Víctor Manuel Carneiro, Ingeniero Informático, Grupo de Investigación TELEMÁTICA
      • Dr. Javier Andrade Garda, Ingeniero Informático, Grupo de Investigación ISLA
      • Paula de Santos Dorrego, Terapeuta Ocupacional, Grupo de Investigación TALIONIS
      • Raúl Fraiz Gómez, Terapeuta Ocupacional
      • Manuel Lagos Rodríguez, Ingeniero Informático, Grupo de Investigación TALIONIS
      • Jorge Rivadulla Brey, Ingeniero Informático, Grupo de Investigación TALIONIS
      • Iago Fernández Garrido, Ingeniero Informático, Grupo de Investigación TALIONIS

      Producción académica

      Santos-Dorrego, P., Rivadulla-Brey, J., Andrade-Garda, J., & Carneiro-Díaz, V. (2025, octubre 9–10). HATHOR – Accessible automation and interaction in a hydroponic garden for people with disabilities. En Actas del Congreso XoveTIC 2025 (A Coruña, España). Universidade da Coruña.

      Logo Xunta de Galicia Política Social
      LOGO COLOR
      ES_Financiado_por_la_Unión_Europea_RGB_POS